La primera película proyectada por el Cineclub Cineguaje fue “Rodrigo D. No futuro” (Gaviria: 1990), en agosto 31 de 2016, en una iniciativa por conversar sobre cine y combatir la rutina y la falta de escenarios en el Putumayo. De todos modos, es a partir de febrero 5 de 2022 que la propuesta crece y coge forma hasta el día de hoy con la proyección de la película “La teta asustada” (Llosa: 2009).

La palabra es la definición de un sentipensar colectivo, emergido del deseo de resistir de una manera pacifica y propositiva a los embates de la desigualdad, la injusticia y el olvido al sur de Colombia. Para Cineguaje no existe una definición específica y completa y no la necesita. Se acerca a una suerte movimiento cultural, económico y político que promueve la reconstrucción del tejido social desde las artes y el uso crítico de los medios.

Decidimos como colectivo agruparnos en 2022 para retomar las propuestas del cineclub y compartir el maravilloso film de la peruana Claudia Llosa, La teta asustada. Ese día se juntaron las ganas de continuar con las proyecciones con las de abrir la propuesta a nuevos públicos en Mocoa. Luego, nos acercamos a las Fundación Cultural, Turística, Comunitaria y Ambiental antes Casa de la Cultura, para dinamizar el escenarios del auditorio y tener un lugar para el cineclub.

Hasta 2025 hemos logrado la gestión de más de 60 proyecciones de películas y nos hemos ido posicionando en la escena local y departamental, como un espacio alternativo del circulación y formación de cine y audiovisual. Ficciones de un cineclub es la materialización del proceso y es el nombre de la primera edición de la Revista Cineguaje, un medio enfocado al cine, el audiovisual y el cineclubismo en la andinoamazonía.

En Cineguaje nos hemos preguntado acerca de la importancia de hablar sobre cine y medios de comunicación en la andinoamazonía. Hemos identificado la necesidad de situar y poner en discusión tanto la historia, como la influencia de los medios, para rastrear los discursos que han estado en disputa por representar y narrar las realidades de ese basto territorio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *