Cine espacio
Desde el 2004 el Cine foro de la Biblioteca Pública Luis Carlos Galán ha sido un lugar de encuentro en torno al cine. Inicialmente, ver una película fue el pretexto para extender el tiempo de encuentro en la biblioteca para el Grupo Amigos de la Biblioteca -GAB, colectivo integrado por estudiantes de colegio, docentes y lectores aficionados que desde sus intereses y voluntades se organizaron para acompañar y dinamizar la programación cultural y oferta de servicios de la biblioteca. GAB es una estrategia promovida a nivel nacional para que cada biblioteca pública cuente con un espacio de participación de su comunidad de usuarios para que sean ellas y ellos quienes ayuden a direccionar de manera pertinente la oferta de programas y servicios, de manera que así la biblioteca se configure conforme a las necesidades e intereses de la comunidad en donde se encuentra.
El CineForo se ha realizado también con niños y niñas y sus familias en espacios comunitarios como casetas comunales, parques, canchas y coliseos de barrios y veredas. En la actualidad, el CineForo de la biblioteca pública es reconocido por las instituciones y entidades como un espacio educativo y de gran impacto social. Los ciclos son propuestos por los participantes, así como la frecuencia de proyección de las películas.
Un día en el Cineforo se siente como el encuentro de amigos que se vuelven a ver después varios años, chismosean, se abrazan, le dan la bienvenida a los “nuevos” mientras la bibliotecaria da inicio a la sesión presentando la ficha técnica de la película que está por comenzar e información relacionada con críticas cinematográficas, premios, efemérides, otras obras del director o directora y empieza la función. Al final, después de llorar, dormir, comer palomitas, reír o soltar un par de expresiones innombrables, se vuelven a encender las luces, se ven unos a otros como sondeando los ánimos y empieza la conversación. En el Cineforo se vale hablar de lo que gustó o no del filme, se vale no saber nada técnico sobre producción cinematográfica y también el silencio. La particularidad de cada participante diversifica y enriquece la interpretación que se hace de cada película creando una visión colectiva de lo que se observa en un lugar como La Hormiga, Putumayo.