La radio en mocoa

Mediante este texto expondré la experiencia de la llegada de la radio al territorio del Putumayo vivida y narrada desde un círculo cercano a dicho medio de comunicación, quienes a través de anécdotas comparten los recuerdos que atesoran al respecto. Además, buscare resaltar la importancia, el efecto y el impacto que ha tenido la radio en la comunidad en años recientes atreves del ejemplo de un evento concreto que tuvo lugar en el municipio de Mocoa recientemente.

Por: Valery Tapias

Hace alrededor de 20 años, mi familia llegó a Mocoa en busca de los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional. En este camino fuimos creando vínculos con algunos mayores sabedores, entre estos se forjó una gran conexión, aprendizajes e intercambio de conocimientos con El sabedor Silvio López, quien es nativo de estas tierras y ha vivido gran parte de su vida en ellas. Gracias a este sabedor logramos adquirir las memorias que conserva y que nos compartió acerca de su vivencia y del acontecimiento de la llegada de la radio al territorio del putumayo, precisamente siendo su círculo más cercano algunos de los fundadores de este medio de comunicación quienes en voz propia nos relataron cómo se desarrolló todo.

Para entrar en contexto en la historia de la radio en Mocoa. El Señor Pablo Castro, en el año 1936 trajo el primer radio a Mocoa, el Radio era de marca Víctor, tenía una caja de madera fina.  Asimismo, luego don Bolívar Castro trajo una vitrola, “que con esa era que tomaban traguito”. La radio era entretenida con las novelas de Kaliman y otras de gusto de los colombianos, asimismo, se usó para departir clases escolares, para alfabetizar donde el acceso era lejano y la emisora Sutatenza fue la pionera en el año de 1947 en este logro. Para el 2025 el ministro de educación, Daniel Rojas, desea implementar nuevamente esta experiencia en Colombia.

 

 

foto del Ángel yo no sé quién junto a Silvio

Ilustración 1. Silvio López (amigo) junto  a Marco Aurelio Torres Garzón ”lentes” (fundador emisora la voz putumayo) en la inauguración. Fuente: fotografía propia. 

Debido a que Silvio aún hoy conserva la cercanía con gente de los medios de comunicación, al ver la foto de El ángel, recordó el nombre de un  amigo cercano que había sido precursor y creador de una de las emisoras más conocidas de Mocoa:  Maguare estéreo, emisora radial aún Activa. Luego tuvimos la oportunidad de hablar con el señor Orlando Dávila Caicedo, quien nos quiso compartir sus recuerdos y conocimientos acerca de la evolución de la radio en el territorio. Donde nos compartió la historia, de cómo se fueron creando varias emisoras a lo largo del tiempo. Orlando destacó la emisora voz del Putumayo del señor Marco Aurelio torres Garzón Pionero en radial am y quien emitió el programa denominado jóvenes del colegio pío XII, que se centraba en contenido de entretenimiento para las juventudes motivando a los talentos y movilizando la cultura de la región, por lo que generó un impacto social importante.

Hacia el año 2012, hubo un evento importante que visibilizó la radio como medio de comunicación, debido a que en el municipio de Puerto Asís se presentó una catástrofe por una ola invernal, en la cual muchas familias del área rural fueron damnificadas, muchas perdieron sus casas y sus cultivos, pero, afortunadamente, no se reportaron pérdidas de vidas. Entonces, un grupo de ciudadanos de Mocoa, motivados por la situación, se organizaron para realizar un Radio -Ton en la emisora Maguare Estéreo, según nos relató Orlando Caicedo, mediante la que se logró recolectar en Mocoa aproximadamente ocho millones de pesos, dinero que se invirtió en herramientas y otras necesidades. Con las donaciones se logra una camionada de cosas para entregar. La Radio- Ton Fue un éxito, organizar la ropa y las cosas fue un reto de 8 días, eso no es nada fácil. 

En un recuento de los relatos sobre la radio y como primer medio de comunicación sufre algunas transformaciones, cabe destacar que justo en el año 2000, cuando marco Aurelio Torres Garzón fallece, se da la entrada en Mocoa de la internet como  un nuevo medio de comunicación en el municipio, lo cual cambia las formas de relacionarse con la información de las personas y de búsqueda de entretenimiento.

 

Ilustración 2. Marco Aurelio Torres Garzón (Pionero en l radio de Mocoa)  muy reconocido como el angelito. Fuente: fotografía propia.

Ahora, por casualidades de la vida y los medios, puedo hacer mi anécdota propia con respecto al tema, contándoles que en el año 2013 ,estudiando en la institución inga bilingüe de Mocoa ,salimos a celebrar y representar en la inauguración  que se hizo en el parque central General Santander del programa vive digital, el cual traía la nueva tecnología de comunicación: el Wi fi, que fue instalada en la plaza para que toda la comunidad tuviera acceso al internet y la comunicación  y hasta el día de hoy me quedo el recuerdo, ya que estas fotos quedaron guardadas en las memorias de la página web de la gobernación del Putumayo, lo que genera en mí un gran sentido de pertenencia  y orgullo por el territorio al saber que fui testigo de la evolución de los medios de comunicación.

Ilustración 3. Ilustración 3. La autora en el lanzamiento de la red Wi Fi gratuita en la plaza central de Mocoa en  2013. Fuente: https://www.putumayo.gov.co/

 

 

Ilustración 2. Marco Aurelio Torres Garzón (Pionero en l radio de Mocoa)  muy reconocido como el angelito. Fuente: fotografía propia.

 

Para concluir, como parte de las generaciones actuales, he podido ser testigo del cambio y la evolución de la difusión masiva de la comunicación por medio del internet, pero quiero resaltar la importancia de la radio como elemento transformador que influyó significativamente en la sociedad putumayense al traerles alegría y entretenimiento.  Y así, resaltó la labor social y pedagógica de programas como el de alfabetización y como ha servido de apoyo a las comunidades, sobre todo informando en las situaciones más difíciles de la historia del territorio, sirviendo de puente para ayudas comunitarias en situaciones de vulnerabilidad y así darle el valor principal que tiene la radio como primer medio de comunicación, ya que la radio enfoca y resalta la cultura de los pueblos  y genera tejidos sociales, manteniendo las  tradiciones vivas.